PINTURA

 :::  La pintura es el arte de la representación gráfica utilizando pigmentos mezclados con otras sustancias aglutinantes orgánicas o sintéticas. En este arte se emplean técnicas de pintura, conocimientos de teoría del color y de composición pictórica, y el dibujo. La práctica del arte de pintar, consiste en aplicar, en una superficie determinada —una hoja de papel, un lienzo, un muro, una madera, un fragmento de tejido, etc.— una técnica determinada, para obtener una composición de formas, colores, texturas, dibujos, etc. dando lugar a una obra de arte según algunos principios estéticos. La historia de la pintura comprende desde la prehistoria hasta la Edad Contemporánea, e incluye todas las representaciones realizadas con las diferentes técnicas y cambios, que coincide con la historia del arte en su contexto histórico y cultural.El llamado arte parietal de pintura mural en cuevas, se concentra fundamentalmente en algunas regiones pirenaicas pertenecientes a Francia y España y en la costa mediterránea en el arte levantino, y en otras muestras inferiores que se encuentran en Portugal, Norte de África, Italia y Europa oriental. Las pinturas rupestres más antiguas conocidas se encuentran en la Cueva de Chauvet, en Francia

OMAR RAYO

(Roldanillo, Valle del Cauca, 20 de enero de 1928 - Cali, 7 de junio de 2010) fue un pintor colombiano. Inició su carrera artística como caricaturista en 1949, en la avenida Siloé dibujando e ilustrando para los periódicos y revistas de Cali y Bogotá. Desde 1948 expuso varias veces sus obras en varias ciudades de Colombia. En 1954 comenzó a viajar por América Latina para estudiar. Vivió en México de 1959 a 1960 y se radicó en Nueva York por aproximadamente diez años. En 1970 obtuvo el primer puesto del Salón Nacional de Artistas de Colombia.

 

 

Alejandro Obregón:::

Nombre completo Alejandro Jesús Obregón Roses,  Nacimiento 4 de junio de 1920 Barcelona Fallecimiento 11 de abril de 1992, Cartagena de Indias1 (71 años)   El arte colombiano conoció a Alejandro Obregón, gracias a su participación en el V Salón Nacional de Artistas de Colombia en 1944 con las pinturas al óleo como "Retrato de pintor", "Niña con jarro" y "Naturaleza muerta". Su incursión fue recibida con las mejores críticas de la prensa local, que sin dudarlo, calificó su trabajo como un “expresionismo romántico”.A partir de 1944 surge Obregón como un pintor particular del Arte moderno Colombiano porque no propone un alarde a los elementos propios de la modernidad optimista, como el progreso, el culto a la tecnología o el ímpetu por el manejo de materiales industriales. Al bien, Obregón buscaba la naturaleza y la cultura colombiana como parte central de su obra plástica.

MARIPAZ JARAMILLO:::: 

Estudió Bellas Artes en la Universidad de los Andes, realizó estudios especiales en Chelsea School of Art en Inglaterra, Talleres de Heyter en París y Camnitzer en Italia, Fue profesora de bellas artes de la Universidad de los Andes en el período 1981 -1983. Durante su carrera artística María de la Paz ha participado en cerca de 88 exposiciones colectivas en América Latina, Europa y Estados Unidos, y en más de 70 exposiciones individuales en su país natal, Colombia, Alemania, Estados Unidos y Medio Oriente.

 

Enrique Grau Araújo

(Ciudad de Panamá, 18 de diciembre de 19201 - Bogotá, 1 de abril de 2004) fue un pintor colombiano, conocido por sus retratos de figuras amerindias y afrocolombianas. Ganó el Salón Nacional de Artistas de Colombia. Grau fue miembro del triunvirato de importantes artistas colombianos del siglo XX que incluyó a Fernando Botero y a Alejandro Obregón. Grau resaltaba sus obras con un interés exhaustivo porque esto le servía para contextualizar las tendencias del momento en el arte del país, sobre todo cuando se hablaba de la educación y por las cuales Alejandro Obregón tuvo que luchar como cabeza en la Escuela de Bellas Artes

 

ESCULTURA

Período precolombino  

En inmediaciones  del alto Magdalena, se encuentran los restos de una civilización que dejó varios centenares de estatuas monolíticas, algunas de las cuales tienen más de cuatro metros de altura y de varias toneladas de peso. Estatua policromada de San Agustín Estatua monolítica de San Agustín. La mayoría de estas figuras monumentales se encuentran dispersas entre las cuencas de los ríos Magdalena, Bordones, Mazamorras y Sombrerillos y los picos del Macizo Colombiano.

El siglo XIX La escultura colombiana de principios del siglo XIX, afecta a un realismo más o menos barroco tocado de mística por medio de efectos más o menos académicos, siguió las directrices originadas en el período colonial

Los pueblos de la prehistoria hicieron las primeras esculturas en arcilla representando figuras humanas o de animales, las secaban al sol y se utilizaban, probablemente, con finalidades religiosas o mágicas.

 Algunas técnicas

Esculpir, consiste en sacar partículas al bloque ya desbastado hasta obtener la figura deseada.

Modelar. Es dar la forma deseada a una pasta, añadiendo o sacando porciones de la masa.

Vaciar es obtener el positivo de un molde, o negativo. La técnica que se refiere a la elaboración de los moldes se denomina moldeado. Se pueden hacer piezas de yeso, pero no son valoradas ya que el material es pobre y fácil de sufrir rupturas; de resina sola, o combinada con otros materiales para aportar a la pieza un aspecto, color o textura determinados; de metal; etc

Cincelar es retocar con cincel las figuras obtenidas por el vaciado y también formar bajo relieves con el cincel en una lámina metálica.

REPRESENTANTES

Simón Vélez

(Manizales, Colombia, 1949) Es un arquitecto sui generis, que se considera conservador, pero del ala anárquica de su oficio, que se pasa de libre cuando de edificar se trata. Egresado de la universidad de los Andes, comenzó su carrera hace 40 años. Se trata del principal usuario del bambú como componente arquitectónico primordial. Vélez ha creado sistemas de unión que incorporan bambú como un componente estructural permanente en estructuras tanto comerciales como residenciales. Ha sido invitado en cuatro años consecutivos por el Museo de Diseño Vitra y el Centro George Pompidou a impartir talleres en Francia, donde como ejercicio de aprendizaje se construían estructuras de bambú guadua.

 

Comentarios